-
«La zona de interés» (2023): la banalidad del mal
El británico realiza una composición visual carente de cualquier atisbo de violencia; la cinta rebosa luminosidad y minimalismo, todo resulta…
-
«Sátántangó» (1994): Béla Tarr y sus siete horas de miseria
La creación de Béla Tarr es catártica sin la necesidad de dramatismos estratégicamente situados; le vale con la simple representación…
-
«Pasión» (1969): la dulzura de lo amargo
Bergman sitúa la cámara en el interior de una relación rota desde el inicio y nos convierte en testigos de…
-
«Lawrence de Arabia» (1962): la epopeya de un héroe fragmentado
Después de 7 Oscars y un sinfín de continuos halagos hasta el día de hoy, estamos ante probablemente la mejor…
-
«Testigo de cargo» (1957): la cima de un género
Es un imperdible del cine, una oda a saber escribir y a tener aprecio por el espectador, y más que…
-
«El silencio de los corderos» (1991): un monstruo inolvidable
El silencio de los corderos (1991) trasciende su propio género para convertirse en una obra de culto capaz de combinar…
-
«Érase una vez en América» (1984): el poder de una gran historia
Obra totémica la que erige un Sergio Leone maduro, que con el tacto necesario transciende la narrativa criminal clásica y…
-
«Toro salvaje» (1980): un combate vital
Toro salvaje (1980) es la lucha interna de un hombre vacío por dentro, carente de los recursos emocionales para corregir…
-
«La La Land» (2016): sueños, amor y renuncia
Damien Chazelle nos entrega un producto final visualmente sobresaliente, bien construido argumentalmente y profundamente conmovedor
-
«Votemos» (2025): una monografía sobre los prejuicios
Votemos (2025) no pretende profundizar excesivamente en todos los temas que toca, ya que, sin perder la seriedad, decide caminar…