-
«El odio» (1995): el ciclo eterno del rencor
Kassovitz nos sitúa en los suburbios de la capital francesa, epicentro de los conflictos sociales más habituales: discriminación, pobreza, vandalismo…
-
«Cuando Harry encontró a Sally» (1989): la evolución de un género
Cuando Harry encontró a Sally (1989) fue más allá de su éxito inmediato y traspasó la pesada losa del tiempo…
-
«Anticristo» (2009): la mente fracturada de Von Trier
Anticristo (2009) posee la capacidad de turbar y desagradar a un gran abanico de espectadores, pero es en su cariz…
-
«Origen» (2010): el sueño lúcido de Nolan
Estamos delante de un ejercicio técnico y narrativo soberbio, una obra que navega entre la meticulosidad visual de su director…
-
«Sátántangó» (1994): Béla Tarr y sus siete horas de miseria
La creación de Béla Tarr es catártica sin la necesidad de dramatismos estratégicamente situados; le vale con la simple representación…
-
«Doce hombres sin piedad» (1957), reflejo del sistema judicial
«Doce hombres sin piedad» lidia contra los prejuicios, prepotencia e ira, incluso frivolidad de los hombres que conforman el jurado.
-
«Testigo de cargo» (1957): la cima de un género
Es un imperdible del cine, una oda a saber escribir y a tener aprecio por el espectador, y más que…
-
«El silencio de los corderos» (1991): un monstruo inolvidable
El silencio de los corderos (1991) trasciende su propio género para convertirse en una obra de culto capaz de combinar…
-
«Érase una vez en América» (1984): el poder de una gran historia
Obra totémica la que erige un Sergio Leone maduro, que con el tacto necesario transciende la narrativa criminal clásica y…
-
«Toro salvaje» (1980): un combate vital
Toro salvaje (1980) es la lucha interna de un hombre vacío por dentro, carente de los recursos emocionales para corregir…