-
«Paisaje en la niebla» (1988): el dolor del viaje
La cinta del griego es un ejercicio que te lleva por la belleza y la tristeza inherentes al viaje humano.
-
«Sin techo ni ley» (1985): la libertad como condena
Sin techo ni ley (1985) es una de las obras cumbre de una directora con una sensibilidad y una convicción…
-
«Avatar» (2009): un bello espejismo
Avatar (2009) deslumbra en su primera hora de metraje, pero cae rápidamente en las garras de una planitud narrativa, consecuencia…
-
«Lilo y Stitch» (2025): sin alma ni necesidad
Hay poco que rescatar en una cinta costumbrista cuyos escasos cambios resultan en un deterioro de la propia narrativa, lo…
-
«Clown in a Cornfield» (2025): un slasher que no se atreve a nada
Su conformismo cinematográfico se ha alineado con la nula intención de arriesgar en ninguno de los aspectos de un filme…
-
«La vergüenza» (1968): la guerra según Bergman
El sueco realiza un trabajo filosófico y visual portentoso, una cuasi obra maestra sobre el cine de autor antibelicista.
-
«Ordet (La palabra)» (1955): un clásico eterno
Ordet (1955) va directa a una de las estanterías más selectas del cine, un regalo de unas proporciones que escapan…
-
«The Human Centipede» (2009): más allá del límite
The Human Centipede (2009) es una oda a los límites de la creatividad cinematográfica, del aguante del espectador y de…
-
«El hundimiento» (2004): acompañando a Hitler
La atmósfera opresiva de unos pocos metros cuadrados, donde oficiales enfrentados dirimen las últimas decisiones de un imperio caído, se…
-
«The Human Centipede 2» (2011): la segunda fase del delirio
Estamos ante una cinta profundamente desagradable, grotesca, deshumanizadora, pero no por ello una mala película.