-

«Doce hombres sin piedad» (1957), reflejo del sistema judicial
«Doce hombres sin piedad» lidia contra los prejuicios, prepotencia e ira, incluso frivolidad de los hombres que conforman el jurado.
-

«Testigo de cargo» (1957): la cima de un género
Es un imperdible del cine, una oda a saber escribir y a tener aprecio por el espectador, y más que…
-

«El silencio de los corderos» (1991): un monstruo inolvidable
El silencio de los corderos (1991) trasciende su propio género para convertirse en una obra de culto capaz de combinar…
-

«Érase una vez en América» (1984): el poder de una gran historia
Obra totémica la que erige un Sergio Leone maduro, que con el tacto necesario transciende la narrativa criminal clásica y…
-

«Toro salvaje» (1980): un combate vital
Toro salvaje (1980) es la lucha interna de un hombre vacío por dentro, carente de los recursos emocionales para corregir…
-

«28 days later» (2002), el ser humano en un mundo apocalíptico
Danny Boyle dicta vanguardia con «28 days later», una distopía situada en Londres, donde un virus de laboratorio (premonitorio del…
-

«La La Land» (2016): sueños, amor y renuncia
Damien Chazelle nos entrega un producto final visualmente sobresaliente, bien construido argumentalmente y profundamente conmovedor
-

«La palabra» (1955), búsqueda de la bondad y el amor
Los diálogos de «Ordet» manifiestan la intolerancia existente entre las distintas religiones, su relación con la ciencia, pero sobre todo…
-

«Todo sobre mi madre» (1999), el amor que se llevó a la tumba
«Todo sobre mi madre» representa múltiples historias de suplantación, como la de Anne Baxter en Eva al desnudo, pero las…
-

«Cuentos de Tokio» (1953): la maestría de lo humano
Ozu confecciona algo tan bello como triste. Cuentos de Tokio es una instantánea que anticipa el desvanecimiento y la trivialidad de las…






