Flanagan se luce en su obra mas humana

«La vida de Chuck» (2025): la película más bonita del año

3.7
(3)

El mundo del cine siempre se ha nutrido de explotar éxitos literarios para hacer caja. Uno de sus grandes sufridores y a la par colaborador, es el grandísimo Stephen King. Y es que el prolífico escritor estadounidense posee en su haber una cantidad y variedad de historias difícilmente olvidables.

Precisamente por ello, su obra atrae a legiones de directores año tras año con resultados ciertamente irregulares. En esta dicotomía emerge un Mike Flanagan etiquetado por ser el artesano del horror para Netflix. Hablamos de un cineasta que en esta ocasión se aleja del género que domina para adaptar una de las obras más humanísticas del escritor.

La arquitectura de la esperanza

La estructura narrativa escogida por Flanagan supone un riesgo en sí mismo, ya que se deshace del «¿Y qué pasará?» final mediante una cronología inversa que narra la vida de nuestro protagonista desde su final hasta su infancia. Este mecanismo, lejos de ser un obstáculo, supone que la cinta se vea impregnada de un magnetismo tan abstracto como satisfactorio, y es que no sabes muy bien por qué, pero lo que construye Flanagan logra un cúmulo de sensaciones en el espectador que navegan con autenticidad del drama a la esperanza y viceversa.

Por otro lado, al viajar de la muerte a la infancia, La vida de Chuck (2025) se convierte en una celebración de la vida que incluso en sus pasajes intencionalmente lacrimógenos consigue mantener una sonrisa en el rostro del espectador. Es rara, a veces imprecisa, pero suscita una visión del ser humano y de la vida tan cálida que es difícil salir del cine con otro sentimiento que no sea la esperanza.

Una danza para los sentidos

El trabajo de dirección y fotografía se resume en una danza a través de los recuerdos y de cómo las experiencias trascienden el tiempo por medio de las personas. El montaje urdido por Flanagan une bajo una costura invisible tres películas tonales en un solo tapiz emocional plagado de coherencia. Fimognari se une a este viaje vital con una fotografía y simbolismo cuasi onírico que hace las delicias del espectador.

La gestión del protagonista responde a una cuestión de calidad y no de cantidad. Tom Hiddleston no devora la pantalla, pero domina la película. La presencia física del británico es medida, pero lo sientes en cada pasaje, que, unido a una grandísima escena de baile, hace de su interpretación algo trascendental.

Un himno a la existencia

Estamos ante, probablemente, el mejor y más maduro trabajo de Mike Flanagan, uno donde el director es capaz de derrochar un humanismo de naturaleza contagiosa. La vida de Chuck (2025) no es una película sobre la muerte, es un panegírico sobre la inmensidad de la vida y de por qué hay que disfrutar cada segundo.

¿Dónde ver La vida de Chuck?

Disponible en cines en España desde el 17 de octubre de 2025

Ficha Técnica

Título original: The Life of Chuck

Año: 2025

Duración: 110 min.

País: USA

Director: Mike Flanagan

Guion: Mike Flanagan

Reparto: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gilian, Jacob Tremblay, Mark Hamill, Mia Sara, Benjamin Pajak, Cody Flanagan

Género: Drama, Fantástico, Fin del Mundo, Sobrenatural, Baile, Historias Cruzadas

Calificación: 7’5/10


Vota la película

3.7 / 5. 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuarla

Te puede interesar