Ex machina, dirigida por Alex Garland

«Ex machina» (2014): el despertar de una Inteligencia Artificial

5
(1)

El título quizás remita al latín «Deus ex Machina», que significa Dios desde la máquina, interpretación interesante que es insinuada por Nathan (profeta para los hebreos) y Caleb (explorador según la Biblia hebrea), protagonistas humanos de esta notable pieza de ciencia ficción.

«Ex machina» se plantea en un tono fundacional: la creación de la primera inteligencia artificial que supera la prueba de Turing y manifiesta una inteligencia propia y singular.

Es curioso que de los labios de Nathan surja una frase proveniente del Bhagavad Gita, un texto religioso hindú, siendo que la película no plantea ningún dilema espiritual, es más bien fría y al final deja clara su intención.

«En el sueño, en la confusión, en lo profundo de la vergüenza, las buenas obras del pasado definen al hombre», es una declaración de principios de Nathan, un genio programador de características narcisistas que cree fervientemente en que el fin justifica los medios.

Contrata a un experto programador (Caleb) para darle una posibilidad de escape a su creación artificial (Ava). Ésta posee instintos sexuales y Nathan espera que utilice el engaño, la astucia y sus encantos para confundir y manipular a Caleb.

«Ex machina»: ópera prima de Alex Garland

El novelista y director británico Alex Garland despliega un brillante guion, con diálogos inteligentes que abren interrogantes, y una puesta en escena notable en que alterna planos generales de la naturaleza con planos cerrados y claustrofóbicos del búnker donde Nathan experimenta con Ava y Kyoko, el otro robot.

En algún minuto Nathan le insinúa a Caleb que si Ava fuera solo voz, ésta lo engañaría y pasaría por humana, un puente hacia Her (2013) de Spike Jonze, donde Samantha (sistema operativo) aprendía a velocidades insospechadas y adquiría un libre albedrío sin experimentar culpa.

Algo similar ocurre con Ava, que de alguna forma se pone el traje de Rachel, la replicante del Blade Runner (1982) de Ridley Scott, imitación humana que carece de empatía, pero que tiene conciencia de su existencia.

Los diálogos de Ava con Caleb manipulan al espectador en el sentido de hacernos creer que siente algo por él.

En cierto punto pareciera que los humanos son maquiavélicos (aunque Caleb representa rasgos más humanos) y que los robots fueran los buenos y explotados. Pero en el fondo es la estrategia de Ava la que terminará manejando las acciones y el director se mantiene fiel a la nueva inteligencia que experimenta esta creación artificial.

Las imágenes finales de «Ex machina» (ver tráiler) muestran la técnica automática del pintor Jackson Pollock, dando a entender que Ava es una nueva consciencia, una cierta forma de arte genuina e individual.

Ava escapa del búnker y se encuentra en un cruce de calles donde lo aleatorio del comportamiento humano le abre posibilidades infinitas.

Ficha técnica

Título original: Ex machina

Año: 2014

Duración: 108 minutos

Producción: Reino Unido

Dirección: Alex Garland

Guion: Alex Garland

Reparto: Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac, Sonoya Mizuno, Corey Johnson, Chelsea Li

Música: Geoff Barrow, Ben Salisbury

Fotografía: Rob Hardy

Género: Ciencia ficción / Inteligencia Artificial

Calificación: 9/10

Vota la película

5 / 5. 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuarla

Te puede interesar