Para algunos, el cine quinqui murió con sus protagonistas, pasada la década de los 80 y tras el final de una época convulsa. Y si entendemos por quinqui únicamente a los Torete, Pirri y compañía, es lógico pensar así. Por suerte sus historias, reales o ficticias, transcienden a los personajes y ni han desaparecido con ellos, ni obedecen a los deseos de la muerte.
Basta con prestar atención para oír la rumba acercándose. El último estertor de un género al que dieron por enterrado.
Así, cada cierto tiempo, el espíritu del descampado regresa del más allá en su Renault 12. Eso sí, con otro rostro y estilo, pero siendo el mismo de siempre. Nos recuerda, por si acaso, que mientras existan privilegios habrá delincuencia, y que si el cine quinqui ha muerto, nosotros somos la venganza.
Este verano atracón de CINE QUINQUI para todos
Ahora, la última película con cierto aroma a barrio, «Enemigos» (2025), se estrena este agosto en plataformas y aprovechando la ventana que deja entreabierta, nos asomamos al submundo del género.
Y que mejor momento para hacerlo que en verano, entre charcos de sudor y con los niños del 3ºB gritando. ¿Estás aburrido? ¿Te comen los mosquitos y pasas las horas frente al ventilador? Enhorabuena, estás disfrutando de tus vacaciones, y como sabemos que el calor abrasa y no apetece pensar, te lo ponemos fácil. Nosotros pensamos por ti. Te hemos preparado un viaje inolvidable. Conoce la evolución del cine quinqui sin levantarte del sofá.
Las 5 películas imprescindibles de ayer y hoy. Del retrato crudo y realista del barrio, a los homenajes, los hijos de la especulación inmobiliaria y el rap. Todas tienen algo en común, la visión de una juventud decepcionada y sin futuro. Desde Eloy De la Iglesia a Daniel Monzón. 5 viejas y nuevas historias que nos hablan a gritos con su mirada honesta de la realidad.
NUESTRA SELECCIÓN QUINQUI: 5 PELÍCULAS DEL GÉNERO QUE NO ENTIENDEN DE TIEMPOS
1. «Deprisa, deprisa» (1981) – Carlos Saura
Finales de los 70 en Vallecas. Ángela, Pablo, «El Meca» y «El Sebas» son cuatro amigos cansados de esperar su momento. Entre el primer amor y su primer pico, deciden vivir la vida deprisa y sin permiso. Atracos, agujas y persecuciones protagonizan este drama que transpira realidad.
Protagonizada por jóvenes actores no profesionales, esta joya quinqui de los 80, es una clara denuncia a un sistema que premia a los ricos y condena la pobreza. Ganadora del Oso de Oro en 1982, «Deprisa, deprisa» se convirtió en la más internacional del género, y no haberla visto a día de hoy, debería ser delito.

Valoración: 6/10. Disponible en Movistar + y FlixÓle
2. «El Pico» (1983) – Eloy De La Iglesia
Paco (José Luís Manzano) y UrKo se buscan la vida en el Bilbao de los GAL y ETA. En una ciudad gris y deprimente a orillas del Nervión. Uno, hijo de un comandante de la Guardia Civil. El otro, de un dirigente de Herri Batasuna. Amigos y toxicómanos, se ven envueltos en la muerte de un importante camello. Sus padres, en trincheras opuestas del conflicto vasco, deberán ayudarse para salvar a sus hijos.
Una cinta única y pionera que colocó sobre la mesa familiar los problemas más incómodos de aquel momento. SIDA, HEPATITIS y HEROÍNA. Y por si fuese poco, con ETA y la Guardia Civil en el punto de mira. Os podéis imaginar la polémica. «El Pico» es un thriller crudo y realista, y la cinta más taquillera de Eloy De La Iglesia.
Valoración: 7/10. Disponible en Movistar +
3. «7 Vírgenes» (2005) – Alberto Rodríguez
La vida en un barrio obrero a mediados de la década del 2000, solía avanzar entre promesas falsas y sueños escapándose por el retrete. En esa realidad tan normal que asusta transcurre «7 Vírgenes». Tano cumple condena en un reformatorio, pero le han dado un permiso de 48h. Se casa su hermano y está invitado a la boda. Dos días de libertad junto a su mejor amigo Richi, en los que no cesarán de buscar la felicidad.
Con sabor amargo y la banda sonora de ‘La Cabra Mecánica’, «7 Vírgenes» confirmó la evolución del género. El cine quinqui del 2000 podía ser incluso mejor que el de los 80.

Valoración: 8/10. Disponible en FlixÓle.
4. «Las leyes de la frontera» (2021) – Daniel Monzón
En Girona y durante el verano del 78, tras conocer a unos amigos de la periferia, la vida de un tímido e introvertido joven, Nacho, cambiará para siempre. Un atractivo thriller con robos y atracos, y una historia de amor incluida, que se empeña en gustar demasiado.
En esencia no estamos frente a una película quinqui. Sin embargo, es evidente la intención del director por homenajear el cine de José Antonio De La Loma y Eloy De La Iglesia.
Ganadora de 5 Premios Goya, Daniel Monzón supo jugar sus cartas, provocando la lagrimilla a toda una generación de nostálgicos. Ese crudo retrato tan característico del género desaparece. En su lugar coloca un suave filtro de romanticismo y melancolía.
Valoración: 6/10. Disponible en Netflix.
5. «Enemigos» (2025) – David Valero
Por último y con el permiso de «Criando Ratas» (2015), llegamos hasta lo más nuevo del género. Huérfanos de ese cine social con sabor a calle, después de tanto tiempo, por fin vuelve hasta nosotros. Cuanto echábamos de menos el crujir de las siete muelles abriéndose.
El pasado mes de mayo se estrenó «Enemigos» en las salas de cine. Ahora, el 26 de agosto la veremos en Prime Video. Lo último del género quinqui

«Enemigos» tiene la fuerza de una historia clásica de violencia juvenil, pero contada a través del entorno actual. Marcando con versos el ritmo de la historia, la realidad social del barrio acompaña el drama de sus protagonistas. Chimo y Rubio, dos adolescentes que viven en los márgenes de la ciudad y enemigos irreconciliables.
El primer largometraje de David Valero en solitario, soporta sin problemas el peso del cine quinqui a sus espaldas. Una evolución natural del género que se adapta a los nuevos tiempos, dotando de un ritmo rápido al realismo algo lento de los 80.
Valoración: 7/10